sábado, 26 de abril de 2014

De la Realidad


De la realidad

(Lenguaje e Ideología)

Por: Richardt Kreusch



En general entendemos que el concepto realidad nos remite a la noción de sensibilidad, es decir, engloba el significado de algo que es sensible ,de un algo a lo cual accedemos por medio de los sentidos; podemos decir el gato es real, el edifico es real, este texto es real. Sin embargo pareciera que al incluir algo en la realidad se le está involucrando en un orden, se está delimitando y segmentando un continuo en unidades objetuales (las cosas), esto es la mera sustancia del mundo convertida en  objetos (ya sean simples o complejos); y la característica fundamental de estos objetos es que habitan en un  espacio externo, un espacio objetivo y objetal , ya que todo aquello que se diga que es real o que habita en la realidad (cualquiera que sea) , es un ente que existe en un lugar común tanto para un sujeto como para otros. Así  el gato, el edificio o este texto son reales porque otros sujetos pueden corroborar su existencia. El gato es real porque no solo lo veo yo sino que hay otros sujetos que lo ven , lo cual nos asegura nuestra cordura.

Este orden externo, objetivo y público, ya que  al poner algo en un espacio común pierde su carácter de privacidad,nos aparece como una  instancia articuladora, es una especie de mediador estructurado, una matriz compartida por todo ente capaz de percibir y señalar objetos: este ente capaz de percibir  es un sujeto.

Si nos remitimos a la etimología de la palabra realidad nos remitimos a la palabra latina realitas, que a su vez proviene del latín res que significa cosa. Pero ¿qué es una cosa? una cosa es una entidad continua, deslimitada y amorfa, es una indefinición definida únicamente por su nombre "cosa", por lo tanto podemos señalar que la única manera en  la que la  cosa puede manifestase es como un ente parcialmente definido, precisamente por esta razón puede decirse :  "Mira esa cosa" ,sin embargo  lo que quiere decir realmente esta expresión  es :"mira eso que no puedo decir que es" o" mira eso que no  que es". Es decir, la cosa es algo que escapa a la definición, al recorte del continuo indefinido, solo existe en su (a)nombramiento.

Sin embargo en una primera instancia todo lo que hay en el mundo son meras cosas, indefiniciones, que al ser segmentadas y definidas  van consolidando el mundo como horizonte de percepción. Así pues, la cosa puesta en un orden se convierte en objeto, en una entidad morfa, articulada y dividida. El  objeto es por tanto una entidad que ha sufrido un escisión con todo lo que lo rodea y por ende se halla en medio de un sistema de diferencias, esto   significa que todo objeto se halla en una relación de co-dependencia con otros objetos en donde adquiere una forma propia (identidad) en su diferencia con todos los otros objetos. La cosa adquiere identidad objetual (es transformada) al ser insertada en un sistema horizontal de orden.

Bajo este orden de ideas podemos decir que la realidad sería algo así como la coseidad; ese orden segmental parece manifestarse en esa eidad (o idad). Detengámonos un momento en esto ¿qué es esa eidad? esa  eidad es el sufijo fundamental que otorga identidad constitutiva  a un ente: una naranja es naranja por su naranjeidad, es decir por la serie de elementos que la diferencian  de todo lo que no pose esta naranjeidad, esta eidad es el  determinante ontológico de todo ente, es el ser del ente, es el fundamento que todo objeto tiene en su forma de aparecer frente a otros objetos, es su forma de ser descubierto(aletheia) y de manifestarse ante un sujeto. Esto es así porque solo un sujeto, y todo sujeto es sujeto de percepción, es capaz de percibir la eidad, o esencia, de cualquier objeto cuando este  se manifiesta ante él: como cuando se mira una naranja y una manzana y somos capaces de diferenciarlas . Así la cosa res al determinarse en el sistema horizontal de orden adquiere su eidad, su ser. De este modo la res (cosa) se transforma en realidad y con esto se determina y adquiere la capacidad de determinar cualquier cosa.

Con esto solo podemos señalar que la realidad tiene la cualidad de transformar a la cosa en objeto (o en una multiplicidad de objetos) ;la esencia  de la realidad es  ordenar, pero ¿cómo sucede esto? ,¿qué es ese orden horizontal? y ¿ cómo se establece?.
Si nos remitimos a Ferdinand Saussure y a la lingüística estructural resulta que ese orden horizontal es el lenguaje. La teoría saussureana plantea al lenguaje como un mecanismo organizador tanto del pensamiento como de los sonidos del habla. Al considerar al lenguaje en general podemos señalar que hay dos elementos primordiales que entran en juego en su uso  esto es : 1) las ideas y 2)  los sonidos. Esto muestra algo fundamental respecto al lenguaje :que tanto el pensamiento como el habla son procesos que están interconectados por medio del lenguaje , de tal manera que el pensamiento es un producto lingüístico:

El papel característico de la lengua respecto al pensamiento no es crear un medio fónico material para la expresión de la ideas, sino servir de intermediario entre el pensamiento y el sonido, en condiciones tales que su unión conduzca necesariamente a delimitaciones reciprocas.(Saussure,160, 1916)

Esto quiere decir que del mismo modo en que la cosa es transformada en objeto al delimitarla, el pensamiento es delimitado a través del lenguaje. Así tanto el pensamiento como la materia fónica (los sonidos) son dos entidades amorfas que se segmentan a través del lenguaje y se crean unidades reciprocas palabra-idea; precisamente esta unidad reciproca palabra-idea es lo  que Saussure denomina como signo lingüístico:"una entidad psíquica de dos caras [...] que une una imagen acústica y un concepto" (Saussure:102, 1916)
Esta unidad atómica, el signo, así en bruto es la unidad primordial de todo proceso cognoscitivo, es lo que nos hará segmentar nuestro pensamiento y nuestro mundo, ya que todo ente del mundo, ya sea como sustancia o como idea, debe ser nombrado de alguna forma. El lenguaje siempre en primera instancia es una serie de etiquetas del mundo, es decir una nomenclatura.

Esto lo podemos notar de otra forma, anteriormente nombramos indirectamente al lenguaje como un sistema horizontal de orden, lo nombramos así porque resulta que todo signo lingüístico (cada palabra) adquiere su significado en oposición con todos los otros signos que existen dentro de un sistema definido (una lengua). Veamos cómo funciona el sistema de diferencias: el signo perro (/pero/ el animal: un perro) significa algo porque el sonido /pero/ se diferencia de /pata/ y este se diferencia /bata/, es decir, el significante adquiere su identidad sonora en oposición con todos los otros sonidos restantes; este proceso funciona de manera exactamente igual por el lado de los conceptos, el concepto  de perro ( un perro otra vez)  se produce en oposición con todos los otros conceptos posibles dentro del sistema.

De este modo observamos como el lenguaje es un sistema horizontal de diferencias:

el concepto se nos aparece como la contrapartida de la imagen auditiva en el interior del signo; y de otro, ese signo mismo, es decir, la relación que vincula sus dos elementos es también y de igual modo la contrapartida con los demás signos de la lengua (Saussure,163)

Si recordamos  que todo objeto adquiere su identidad  en oposición con todos los otros objetos, adquiere su ser ,su eidad, por su diferencia, resulta evidente señalar que el objeto adquiere su identidad  de manera exactamente igual en que un signo adquiere sentido (significado). Por eso  el lenguaje es el orden articulador que transforma la cosa en objeto, porque sin él nos enfrentamos al continuo indefinido ;en palabras de Jaques Lacan: "La experiencia del hombre se halla fenomenológicamente signada"(Lacan :86,1966.)

Bajo este orden de ideas notamos como el lenguaje  funciona como un instrumento regulatorio que vincula pensamiento y materia (tanto fónica, como la sustancia del mundo: los entes), y nos aleja, nos distancia, de la cosa en sí. El signo  se impone como forma primordial sobre la imagen: "la imagen como forma intuitiva" (lacan:85,1966) la nueva unidad intuitiva es el amasijo resultante del signo y el ente, esto es el objeto de percepción. Por eso tanto en el signo como el objeto adquieren su identidad de la misma manera  porque ambos son productos lingüísticos organizados lingüísticamente.

Sin embargo cuando el lenguaje  es aprehendido   se vuelve el único modo de acceso al mundo, trasciende esa primera forma de nomenclatura, va mas allá de nombrar (sustantivar) el mundo ya que este, el mundo, verdaderamente pasa a articularse por medio de el lenguaje, la sustancia del mundo se articula por medio de esta red que lo cubre todo: el mundo pasa a constituirse por medio  de los objetos (sustantivos), por la acciones que estos objetos realizan (verbos), por las coordenadas espacio temporales de dichos objetos (adverbios) y por las cualidades que estos objetos posen (adjetivos).  Todo está cubierto por esta red llamada lenguaje, todo está dentro de la caja del sistema de diferencias.
De tal forma que esta nueva unidad " el amasijo de signo y ente"   es más que un objeto nombrado, es una relación de un evento del mundo, de un hecho , ya sea un hecho real del mundo fáctico o un hecho psíquico: imaginar o recordar, con una palabra o una serie de palabras.

Por lo tanto la escisión  entre cosa y objeto (la transformación), y toda la articulación de la realidad se lleva a cabo como una artificialidad, como un evento anti natura, ya que el lenguaje es un sistema que se aprehende por medio de la imposición, el lenguaje no se desarrolla sólo  , así como a un niño se le enseña a usar una cuchara de igual manera se le enseña a usar el lenguaje , el logos. De esta forma notamos su carácter de artificialidad ya que su aprehensión y su uso es  el  mismo que el de una herramienta, una herramienta que se le impone al sujeto para comprender y ser comprendido : para ser en el mundo.
Debido a esto el distanciamiento entre la cosa en si ( aunque no tenemos ninguna calidad moral para hablar de ella; NO somos metafísicos) y el objeto, entre el mero mundo y la realidad , se lleva a cabo por medio del lenguaje; este logos , esta imposición es una convención que trasciende al sujeto mismo, es decir el lenguaje es una entidad que precedió a la existencia del sujeto (cualquier sujeto) y continuará  existiendo a pesar de la muerte del sujeto. Todo intento de comprender, de ser, de vivir,  de aprehender el mundo y por lo tanto de significar se lleva a cabo como una coerción: esto es la imposición del signo desde una otredad, el leguaje es la gran otredad y la imposición de esta es  la adquisición/enseñanza del mismo: La mesa es mesa porque eso nos dijeron, la tristeza es tristeza por eso nos dijeron, yo soy yo porque eso me dijeron.

Precisamente por eso somos sujetos y no individuos, porque una individualidad seria una entidad libre ,no atada a nada , algo individual, mientras que el sujeto está atado a una serie de instancias que lo constituyen, por ejemplo está atado al lenguaje, está sujeto a él.
De esta manera podemos señalar que el yo - la noción que todo sujeto tiene de sí mismo- es parte del mundo y por lo tanto debe ser nombrado,  el sujeto ni siquiera tiene elección de su identidad: la identidad del sujeto igual que la de cualquier otro ente del mundo es un producto primero lingüístico y después ideológico. -la ideología será el mecanismo articulador postliguistico, nos referirnos a él más adelante-.
 Ahora bien ,este problema del sujeto es el problema del "yo": resulta que el "yo" es una palabra , es una unidad lingüística que afirma la identidad total de un sujeto; un sujeto nunca se conocerá físicamente de forma total ya que  no es posible  observar  la corporalidad propia totalmente, se nos da por segmentos: Observamos nuestras manos, nuestras piernas, pero nuestra espalda nos está oculta, de igual modo podemos decir que  siempre que un segmento corporal es señalado otro está oculto , y a pesar de esta fragmentación corporal existe esa capacidad de afirmar el yo como una totalidad, y este yo resulta ser la unidad formal de toda experiencia, es decir ,es el punto fundamental y originario de la percepción;  se pude decir : yo estoy, yo soy. Además cabe señalar que esta unidad formal de toda experiencia es una unidad psicolingüística, es la representación  mental que un sujeto hace de sí mismo, y por medio de la cual enuncia la experiencia.

Este elemento de  forma parcialmente completa es algo que es propio de todo objeto en el mundo, en la experiencia, siempre que un sujeto entra en contacto con cualquier objeto, el objeto se presenta de forma parcial , percibimos los objetos desde una perspectiva limitada, solo percibimos fragmentos , de la misma manera en que percibimos el yo. La unidad lingüística, el sustantivo, nombra al objeto como si fuera una totalidad a pesar de su incompletud. Esto no quiere decir que los objetos estén incompletos, sino que la experiencia teorética es limitada, una reiteración más de la limitación del sujeto.
Bajo este orden de ideas queda de manifiesto que no hay nada que escape a la red del lenguaje, este lo cubre todo , es el mecanismo de ordenamiento que constituye  la realidad, de ahí que no se puedan crear objetos u órdenes nuevos ya que estos deberían estar ligados a los mismos mecanismos de asociación del lenguaje y ya que este funciona mediante una estructura de repetición ( los signos son signos porque se repiten, cuantos no hemos dicho: pásame la sal, tengo hambre , etc. -el lenguaje es iterativo)  de tal forma que lo que pareciera nuevo en el sistema no es más que una repetición, una continuación de significaciones ya dadas.

Para adentrarnos más en la noción de realidad haremos un breve recorrido por la teoría lacaniana y la tópica de la realidad.

A lo largo de sus múltiples seminarios J. Lacan platea la tópica de la realidad, la cual muestra como al involucrar al sujeto en ciertas matrices , este irá estructurando la realidad de manera psíquica.  Así la realidad consta de tres planos: el imaginario, el simbólico y el real.

El registro de lo real

Lo real es un concepto  difícil de definir dentro de la teoría lacaniana , ya que es complicado desligarlo de los otros dos registros, así lo primero que se puede decir de lo real , y esto es muy aristotélico, es que es lo que no es ni imaginario ni simbólico. Lo cual no deja nada en claro, solo podríamos decir que es un registro desestructurado.
Si recordamos la noción de cosa (lo indefinido y amorfo)  está tiene un vínculo con el registro de lo real, lo real es así el registro donde  habita la cosa: es todo aquello que es no representable, es lo inconceptualisable ,lo que no se puede poner en palabras, es lo alogo (fuera de logos).De tal manera que  lo real constituye la indeterminación pura. A pesar de esto no se encuentra completamente alejado del orden de lo simbólico sino que precisamente constituye el (no)fundamento  inmanente de este, es decir la base en la cual se sustenta el significante.  Sin embargo este (no)concepto recae en una paradoja: lo innombrable es nombrado como lo real.

En cuanto a la estructura psíquica lo real es el lugar en el cual habita la angustia, el deseo, la pulsión, etc. Todas esas potencias indeterminadas e inagotables que fundan el subjetivismo del sujeto. De tal manera que es el lugar inconsciente de la psiquis, es la instancia  en el cual los significantes últimos carentes de significación se depositan.
Como ejemplo de esta indeterminación pura podemos pensar en un sujeto que se enfrenta a la muerte ( si esto es muy heideggeriano pero en fin) , precisamente la muerte es una experiencia inexistente en la vida fáctica,parafraseando a Epicuro si estamos vivos no conocemos la muerte y si estamos muertos tampoco (pues estaríamos muertos y ya); por lo tanto la muerte es una experiencia indeterminada, incognoscible y afenoménica: la muerte no nos aparece, lo que aparece es alguien o algo muriendo que no es lo mismo. De este modo la muerte al estar completamente negada a nosotros como fenómeno produce angustia, angustia a lo desconocido a la latencia de lo real, esto es la nada (the nothing: no-thing) la cosa en su mera indeterminación.
Lo real es así  mundo y psique desarticulados.

El registro de lo imaginario

El registro de lo imaginario es, al igual que lo real, una dimensión no lingüística , solo que esta, a diferencia de lo real ,se estructura en imágenes. Es el registro de la abstracción del mundo como una imagen o un serie de imágenes. Para Freud este tipo de pensamiento, de abstracción, es el tipo de pensamiento más primitivo ya que las imágenes: "son las formas más inmediatas, globales y adaptadas que caracterizan, en su conjunto a las vinculaciones psíquicas del animal con su medio natural" (Lacan:93).Recordemos que un animal habita en un mudo  alingüístico (sin lenguaje).
Ahora bien, si nos remitimos a Freud una vez más, resulta que la percepción deja una serie de huellas o marcas psíquicas , estas marcas ( y que quede bien claro no son signos ni señales) conforman un espacio psíquico compuesto de imágenes provenientes de todos los sentidos, de la experiencia sensorial del cuerpo en interacción con todo lo demás, esta inter-acción  crea una imagen integrada del sujeto, pero de momento solo es eso una imagen integrada aun no se puede afirmar la existencia de un yo.

Bajo este orden de ideas lo imaginario  es el registro en el cual se desarrolla el pensar en imágenes, no solo visuales , sino imágenes en sentido semiológico-recordemos que un sema es la unidad mínima de conocimiento- es decir es la forma intuitiva de conocer el mundo.
La preeminencia del  campo  de lo visual se constituye porque la imagen visual funciona como eje primordial en cuanto a la representación de la cosa, esto es que la cosa no está mediada por nada, es percibida como es en la abstracción de la imagen. Esto se lleva a cabo ya que como la percepción no está mediada por nada , solo existe la cosa y su imagen, la cosa (el objeto pues) se manifiesta como una extensión del ente percibiente. Esto tiene un intrínseca relación con el estadio del espejo en Lacan: cuando un bebé, sin lenguaje claro, se enfrenta a la experiencia del sufrimiento en el mundo, por ejemplo tener hambre, ¿qué hace?. Imaginemos la situación en su totalidad, un bebe acostado, con la incapacidad física de sentarse si quiera, su  experiencia corporal con el mundo es limitada, lo único que puede percibir de si mismo visualmente  hablando son sus manos ,tal vez, de ahí en fuera el resto de su corporalidad le esta negada teoréticamente; ahora una vez señalado esto , esta criatura experimenta el hambre, ¿qué hace? llora, y junto con el llanto mágicamente aparece otra figura que su función es eliminar el sufrimiento, cualquiera que sea, en este caso el hambre, y esta entidad alimenta al niño, funciona como una extensión de él, como una corporalidad externa no limitada, esta corporalidad externa obviamente es la madre(o cualquier sustituto de esta), y ya que el niño está limitado teorética y físicamente en su experiencia, la primera noción de cuerpo que aprehende es el de la madre, es decir se ve reflejado (proyectado) en la corporalidad de la madre, ese cuerpo ajeno se vive como propio. Esto es precisamente el estadio del espejo: "la función del espejo se nos revela como un caso particular de la imago, que es establecer una relación del organismo con su realidad, o se ha dicho, del Innenwelt con Umwelt"(Lacan:102.1966)


El registro Simbólico

Este registro es el registro propio de lo que denominamos humano ya que se origina en el lenguaje, es el orden de la palabra, el orden del logos. Debido a que no basta con poseer una 'imagen del mundo', el sujeto surge mediante su inscripción en el orden simbólico, es decir , el protosujeto (ente percibiente sin lenguaje) se transforma en sujeto al ser introducido de forma violenta en este registro. ¿Por qué de forma violenta? primero porque el lenguaje es un artificialidad, no se desarrolla naturalmente debe ser aprendido, impuesto por alguien más, por un otro; anteriormente señalamos que el lenguaje se aprende a usar de igual  manera en que se aprende a usar una herramienta, dábamos el ejemplo de una cuchara, al protosujeto se le enseña cómo utilizar esta cuchara como herramienta, de igual forma se le enseña a usar el lenguaje, tanto el uso el lenguaje en sí como el de las formas correctas del uso de la cuchara son instituciones sociales que se establecen mediante una ideología, es decir, son imposiciones. Sin embargo el lenguaje a pesar de ser una herramienta , resulta que no es cualquiera , es la herramienta privilegiada por la cognición, y su huso, según lacan, surge como resultado de una escisión, es una herida psíquica: retomado la idea del estadio del espejo cuando la madre desaparece, cuando no está funcionando como esa extensión corporal  que satisface los deseos del niño, es en esos momentos de ausencia cuando el protosujeto se da cuenta de que tiene una falta, una carencia, que hay una ruptura primaria en su ser, entre lo que quiere y puede; por lo tanto, como resultado de presenciar esta ausencia una multiplicidad de veces, el niño aprende que ese objeto , la madre, tiene un nombre, existe un signo para ese objeto, pude llamarlo y  este objeto volverá a satisfacer sus necesidades : el niño enuncia así el signo "mamá" (mom,mutter, o cualquier otro) y la madre viene. Por eso para lacan adquirir el lenguaje es un evento traumático y anti natura, lo primero que se enuncia es el deseo, la falta, la carencia. La inscripción del sujeto en el registro simbólico es fundamentar al sujeto en una escisión, en el núcleo del sujeto hay una ruptura, el lenguaje es la toma de conciencia de la limitación.

El lenguaje limitara al sujeto privándolo de lo real, y restringiendo su noción de mundo a no más que signos , la realidad se convertirá en un texto.
Esto no quiere decir que el orden simbólico se agote en el lenguaje, si no que toda evento, fenómeno y cualquier otra forma de imposición que violente al sujeto restringiéndolo es una instancia simbólica por ejemplo: la moral, el estado, cualquier institución ,etc. son instancias simbólicas.
Toda instancia simbólica es poseedora de un poder metafórico, y a veces incluso de un poder no tan metafórico.

Por lo tanto cuando el protosujeto  adquiere la capacidad de utilizar el lenguaje, adquiere junto con la palabra la capacidad de exteriorizar su subjetividad, de verbalizar su deseo de representarse el mundo mediante un discurso. No habrá nada fuera del discurso una vez que se está inscrito el registro simbólico, no habrá nada fuera del símbolo.

Construyendo una Realidad

Bajo estos planteamientos podemos decir que al entrelazarse estos tres planos es como se construye la realidad. Cuando lo real se entrelaza con lo imaginario tenemos un plano primitivo del mundo, el mundo en sí y el ente percibiente que lo vive, que se re-presenta el mundo como una mera imagen, sin embargo en esta unión no hay coerción alguna ,ni orden ni abstracción ya que solo se representa lo que se conoce en la experiencia, por eso no hay abstracciones : el bien por ejemplo no existe en el mero mundo, es una abstracción, un sustantivo sin referente. De este modo al entrelazar el registro Real/imaginario con el registro simbólico es donde se articulará por completo la realidad , es decir , en lo real tenemos el continuo indefinido al involucrase con lo imaginario se tiene una representación de esta indefinición, y al involucrar esto con lo simbólico  se recorta , articula y ordena el continuo indefinido, de tal forma que el mundo se estructura primeramente en lenguaje.  Es aquí  donde surge la abstracción por que a partir de este punto el lenguaje comenzará a funcionar primero como una nomenclatura, solo señalará a los objetos del mundo, y poco a  poco se irá conformando como la red que lo cubre todo.

Ahora bien J.Derrida señala que existe un mecanismo de funcionamiento de todo texto, y ya que señalamos que la realidad se articula en el lenguaje, esto es en signos, podemos decir que es un texto; este mecanismo es el fundamento del texto mediante oposiciones binarias. Las oposiciones binarias surgen junto con  la interiorización del lenguaje -si recordamos el sistema de diferencias y como un signo se opone a otro  y que de esta forma es como un signo cualquiera adquiere su significado, su identidad- resulta que el lenguaje, y por lo tanto lo simbólico, tienen la propiedad de crear  un tipo de oposición particular: las oposiciones binarias, esto es un signo y su opuesto:

Hombre/Mujer                

Bien/Mal

Mente/Cuerpo

Centro/Periferia

adentro/afuera

(Por mencionar algunas, existen muchas más)

De este modo observamos como el lenguaje crea categorías y la más fundamental de estas categorías son las oposiciones binarias, sin embargo en estas oposiciones binarias siempre hay una jerarquía oculta, siempre habrá un privilegio , la balanza se inclinara siempre hacia un lado, y esto también es una principio fundamental de la realidad, la realidad no  es neutra.
El hecho de que se privilegie un lado sobre el otro es un principio ideológico que depende  de condiciones sociales, económicas, etc. Por eso la ideología es el segundo mecanismo estructurador simbólico, el lenguaje recorta y ordena, la ideología jerarquiza.

Como ideología nos referimos a la serie de valores, ya sean estéticos, políticos, éticos, en fin  cualquier tipo de valores , así como a los conceptos  en que una sociedad se fundamenta. Estos valores son extraídos de los espacios en que un sujeto o una serie de sujetos (esto es un grupo o una sociedad) se recrean, esto puede ser el arte (cine, literatura, etc), los medios (televisión, radio, internet), deportes , creencias mágico-religiosas, entre muchos otros . De estos espacios es de donde el sujeto va extraer valores que contaminarán su realidad, esto  significa que el sujeto construye o adquiere su ideología directamente de estos espacios .Por ejemplo: un principio ideológico fundamental de los espacios caricaturescos infantiles ,es la clásica trama del binomio Bien/Mal, donde el bien triunfa sobre el mal, de tal forma que se extrae los valores ideológicos de lo bueno y lo malo  y estos se jerarquizan, siendo el bien lo privilegiado por encima del mal. Este tema es homologo en la religión cristiana, funciona mediante el binomio Bien/Mal, y se produce la misma jerarquía ideológica. Es justamente en esto donde notamos el carácter coercionador e impositivo de la ideología , ¿qué es el bien? lo que nos imponen ideológicamente, igual que lo bello, lo verdadero, lo malo, y todo lo demás. De los espacios de recreación es de donde el sujeto  obtendrá las nociones conceptuales de las oposiciones binarias, es de donde el sujeto tomará definiciones o por lo menos ejemplos del funcionamiento de los conceptos, de tal forma que en los espacios de recreación es donde la ideología jerarquiza y define, el espacio de recreación es el espacio de funcionamiento de la ideología.

S. Žižek , nos dice respecto a la ideología: "la ideología no es "simplemente una falsa conciencia", una representación ilusoria de la realidad, es más bien esta realidad a la que ya se ha de concebir como "ideológica"-"ideológica es una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia" (Žižek,46:1989)

De tal forma que la ideología no  solo articula de manera retorcida nuestra realidad, sino que encima de eso lo hace de una forma oculta, por eso es una falsa conciencia, porque lo hace sin que lo notemos, es la inconsciencia del medio y más; la ideología , igual que cualquier otro concepto, es un concepto ideológico ,la realidad ya nos está dada. De este modo solo podemos señalar que la ideología no oculta nada, no hay nada detrás de ella, ella misma es causa y efecto, es fundamento y consecuencia.
Bajo este orden de ideas podemos señalar que la realidad, y todo lo que está dentro de ella, es una construcción primero lingüística y después ideológica, dado que tanto el lenguaje como la ideología son matrices sociales compartidas. Pareciera que esta afirmación negara el carácter subjetivo de la realidad, pero no es así, la subjetividad aparece en los valores que cada sujeto extrae de los espacios particulares donde este se recree, y estos espacios ,como ya señalamos , a pesar de ser ideológicos son primero lingüísticos, de tal forma que funcionan como textos, es decir, los espacios de recreación se leen y se interpretan y es en la elección del espacio y en su interpretación donde aparece la subjetividad.
Por lo tanto  solo cabe decir  que la realidad o una realidad es una construcción, un tejido lingüístico e ideológico en el cual  una serie de sujetos habitan, es el lugar donde los sujetos son.





Derrida, Jaques
De la gramatología,1979 México. XXI

Derrida, Jaques
Márgenes de la Filosofía, 1989 España, Madrid. Cátedra

Heidegger, Martín
El ser y el tiempo,1927 México. Planeta

Husserl, Edmund
Investigaciones Lógicas,  1929 España, Madrid. Revista de Occidente

Lacan, Jaques
Escritos 1,1971 México. XXI

Lacan, Jaques
Escritos 2,1975 México. XXI

Safouan, Moustapha
Lacaniana, 2003 Argentina, Buenos, Aires. Paidós

Saussure, Ferdinand
Curso de lingüística General, 1922, México DF. Nuevomar

Wittgenstein, Ludwig
Tractatus Logico-philosophicus,2003 España, Madrid. Alianza

 Žižek, Slavov
El sublime objeto de la ideología, 1992 México. XXI

Freud, sigmund
El yo y el ello 1973,España, Madrid. Alianza

Freud, Sigmund
La interpretación de los sueños, 1900,México, DF. Círculo de lectores S.A.