miércoles, 29 de enero de 2014

Deconstrucción en 5 sencillas preguntas (cuestionario)

11 Como es posible separar el significado del significante?

Si nos remitimos a Derrida  , mas particularmente a la Gramatalología, resulta que la significación no se da de manera cerrada dentro del signo, estos es que el sentido no se encuentra en  la relación significante-significado, sino que el sentido de un signo x está en la oposición con todos los signos que no son x, esto quiere decir que el sentido se encuentra en el sistema de diferencias que fundamenta a todo sistema semiótico.
La separación de estos dos elementos constitutivos del signo  (ste/sdo) se da en medida de que existe una preeminencia del significante sobre el significado, Veamos cómo es esto:
Si alguien pregunta que es una vaca (Qué es una vaca?) esta buscado el significado del significante vaca, a lo cual alguien podría responder: -una vaca es un animal de ganado que produce leche, sin embargo esto no es un concepto, no es un significado. Lo que tenemos es una cadena significante sin sentido alguno , al igual que preguntamos ¿qué es una vaca? Podemos preguntar ¿qué es ganado?, ¿qué es animal?, ´¿Qué es leche? , etc. Esto muestra la imposibilidad significativa ya que el significado es una consecuencia del significante, es un verdad a alcanzar, pero para poder alcanzarla debería existir un significando que fundamente al sistema de significantes, ese significado no existe; el fundamento del sistema lenguaje  es el  lenguaje mismo. Es un círculus in probando esto es la escisión.
2.        
2
Un signo en medida de que es signo , y más allá de tener un significante y un significado, tiene dos propiedades fundamentales : 1) es polisémico y 2) es iterativo.
En cuanto a lo polisémico todo signo se fundamenta en una inestabildad significativa: la palabra (signo) lamento puede ser verbo o puede ser sustantivo ( y probablemente más cosas) , se puede decir  Yo lamento , y lamento será verbo, o se puede decir el lamento, y lamento será sustantivo. En  el núcleo del signo lamento existe una indefinición sémica que se determina únicamente por la violencia del pronombre (YO) o por la violencia del articulo (el).    Sin embargo como vimos el sentido posible de  un signo está en su repetición, es decir en  que es iterativo (punto 2) , ya que el signo adquirirá un sentido distinto  en su repetición : el signo lamento adquirirá distintos sentidos en sus distintas repeticiones. Cada repetición es un significado (potencial) distinto.
3       
       3 Como sería una experiencia  o un concepto libre de toda mácula?

Sería indecidible. Esto quiere decir que el fundamento de todo texto (el mundo es un texto ya que está constituido por signos, por lo tanto se lee) es una serie de oposiciones binarias jerárquicas metafísicas, como ejemplo de estos binomios podemos  pensar en:
Hombre/Mujer
Centro/periferia
Interior/ Exterior
Bien/ mal
ETC/ETC
Sin embargo cada elemento de cada oposición adquiere sentido en medida de su opuesto, y el intento del sentido libre estaría en descubrir cómo, dentro de cada binomio, existe un núcleo compartido, el ejemplo clásico es la archiescritura derridiana:
En la oposición Habla/ escritura existe un sistema  fundamental, el sistema de diferencias puro que fundamenta a todo sistema semiótico, esta diferencia pura capaz de engendrar la identidad de todo signo es la archiescrtura. La archiescritura  no es ni hablar ni escribir, pero es hablar y escribir y más que eso. El concepto indecidible sería libre en medida de  que esta fuera de la codependencia de su opuesto, no tiene opuesto , no está alienado por lo tanto es libre.

4      4 Que es un significante trascendental?

El concepto de significante trascendental está relacionado con los discursos hegemónicos .
El significante trascendental es aquel elemento metafísico que asegura el sentido de un texto, de una época, de un cosmos en general. Como ejemplo de esto podemos pensar en el logos de platón, que asegura la verdad, en el Dios del cristianismo que asegura el sentido del cosmos o en la (puñetera) semiótica que le da sentido a todo.
El significante trascendental sería el fundamento metalingüístico ( y metafísico)que ata (anuda) la cadena de significación, es la base que asegura , aunque siempre de forma ilusoria, el sentido del texto. 

5.       5 Qué es deconstrucción?
La deconstrucción no es un método, no es una corriente, no es una postura. Es el intento de tomarnos las cosas en serio.
La deconstrucción es el (NO) modelo de análisis que plantea encontrar la contradicción discursiva de todo texto. Como ya señalamos todo texto  se construye mediante una serie oposiciones binarias, de binomios inestables, la deconstrucción es el intento de mostrar la naturaleza inestable de todo binomio mediante la creación de conceptos indecidibles.
La deconstrucción por lo tanto consta de tres momentos:
·         Identificación de las oposiciones binarias
·         Inversión del binomio
·         Producción del indecidible ( el sin sentido del texto)


martes, 28 de enero de 2014

Comentario sobre Lector in fabula U. Eco

Comentario sobre Lector in fabula U. Eco

Iniciamos señalado que en la producción de todo texto (literario o no) se  prevé un especie de lector ideal, un lector que podrá captar de forma clara y sin ambigüedad alguna el significado de lo que el autor quiere decir; claro está este lector no existe , a menos claro que ese lector sea el propio autor, y aun así esto puede cuestionarse.

De este modo podemos decir que a lo único que se puede aspirar en la producción de un texto es a prever a este lector ideal, el cual contará con un acervo semiótico similar al del autor , el cual le ayudará en la correcta interpretación del texto.
Esto quiere decir que habrá una especie de fosa común donde el autor y estos lectores ideales se sumergen.

Ahora bien una vez dicho esto nos enfrentamos a  un mecanismo textual de interpretación que se fundamenta en  el binomio texto cerrado y texto abierto.
Cuando hablamos de un texto abierto  nos referimos a  un texto compuesto por una serie de signos indeterminados que requieren del lector para lograr un complitud significativa, esto es tener sentido: si pensamos en un texto que nos remitiera a la siguiente imagen :

 -El hombre de la gabardina saco un cigarrillo.

Resulta pues que no queda claro qué tipo de hombre es, solo sabemos que es un sujeto masculino, y que saco un cigarrillo de quien sabe dónde y de quien sabe que marca. Es decir hay una serie de vacíos
significativos que son categoriales (Categoría sustancia: hombre, categoría acción: sacar, categoría sustancia: cigarrillo)y que no son determinantes, hay un vació sémico que debe ser llenado , es decir este vacío se presenta como apertura, un vació a llenar con sentido.

Mientras que un texto cerrado es aquel texto donde la pluralidad sémica se pierde en su determinación predeterminada hacia ese lector modelo. El texto cerrado es aquel que tiene un sentido univoco, y los vacíos antes mencionados en el texto abierto, se cierran en su predeterminación hacia ese lector ideal. El lector ideal cierra el texto. Sin embargo , y a mi juicio de estudiante de literatura, tales lectores ideales no existen, por lo tanto (modus ponens) los textos cerrados tampoco. (con todo respeto a U. Eco).
De tal manera que podemos considerar a todo texto como una unidad incompleta que requiere del lector para completarse, para hallar su sentido en la apertura.

Veamos algunos ejemplos de textos abiertos y cerrados, aunque más bien (debido a la afirmación de que los textos cerrados no existen), buscaremos ejemplos de los acerbos que abren o cierran un texto:

  •      Como texto cerrado podemos pensar en un receta de cocina (la que sea) donde no cabe lugar  para la interpretación , es un manual , un instructivo , una serie de pasos escalonados a seguir.sin embrago si  pensamos que todo texto se constituye a partir de signos , y todo signo es polisémico el hecho de crear un manual que intente explicar el método de preparación de algo recae en el hecho de la interpretación, ¿que quiere decir preparar? . De tal manera que el hecho de leer y de interpretar que significan estos signos , a pesar de que sea una receta , el texto receta (manual) requiere un interpretante y este interpretante es la apertura del texto receta. ( es decir en realidad no esta cerrado)
  • .       Y cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí...

Este texto de Monterroso es  ( a mi parecer ) un texto que muestra de manera sumamente explicita lo que es la apertura de un texto ya que lo que presenta es lo que pareciera un interludio, un fragmento intermedio sin inicio ni final; lo que deja de manifiesto que necesita de un lector el cual llene estos vacíos. Este texto es apertura sin más.
Sin embargo  este texto presenta un cerradura en la construcción conceptual del objeto de todavía está allí, ya que lo que todavía estaba allí es un dinosaurio, no un gato ni un edifico, un dinosaurio.


Considero que estos ejemplos nos ayudan en la concepción de texto abierto y texto cerrado. Sin embrago, y hay que señalarlo , todo texto se encuentra en un punto inestable entre la apertura y la cerradura del mismo, ya que se debe cerrar en un serie de ámbitos como son la compartición de la lengua ( un mismo código), y un acervo  compartido de conocimientos. Sin embargo podemos decir que todo texto se abre a una pluralidad de sentido, todo signo es polisémico, y como los textos son tejidos de signos son polisémicos, es por esto que toda lectura es interpretación, y no solo eso, es mala interpretación. Por lo tanto podemos concluir señalando que los textos son estructuras incompletas proyectadas a completarse, esto es a ser leídos, pero leer no solo es completar, es complementar, es ,como dice Barthes, suplementar, añadir un extra, y este extra que se añade es la apertura. 


jueves, 16 de enero de 2014

Teoría literaria por mi

Comentario sobre: Una introducción a la Teoría literaria de  T. Eagleton

El texto sugiere la puesta en crisis del concepto literatura , esto se lleva a cabo de una forma muy sencilla, con el preguntar ¿qué es literatura?.

El texto inicia señalando que, al menos como una primera impresión, lo que hace que un texto sea considerado literario es que este tipo de textos se constituyen  en base a una irrealidad. Esto sugiere el binomio realidad/fantasía  donde la literatura claramente se ubica del lado de la fantasía, lo cual hace que podamos clasificar  a los Grimm como literatura  y a Marx no, es decir, la escisión entre literatura  y los otros textos se lleva a cabo  por la relación (o la no la relación) con la realidad. Los Grimm Hablan de un mundo fantástico mientras que Marx habla del mundo real
Sin embargo esta primera diferencia entre la realidad y la fantasía no es una diferencia fundamental, ya que existen una multiplicidad de textos  que son  fantásticos  y  no son considerados literatura, por ejemplo los 
comics: superman, batman,x-men, etc.

De tal modo que esta puesta en crisis sigue siendo una crisis, aun no sabemos que es la literatura. Si nos remitimos al formalismo ruso y al comienzo de la revolución industrial, la pregunta por la literatura se vuelve hacia que hace que un texto sea literario, es la pregunta por la literariedad.

V. Schklovzky  sugiere como fundamento de la liteariedad el extrañamiento; para profundizar en este concepto primero debemos señalar una obviedad: la literatura se construye a partir del lenguaje, una  vez  señalada esta obviedad regresemos al extrañamiento. El lenguaje tiene dos posibles formas de funcionamiento una normal o automatizada, donde hay un relación entre la materia significante (los sonidos)  y lo que estos sonidos significan, y otra forma extraña  en la cual lo que se dice se dice de tal forma que no hay una relación entre la cantidad de sonidos y lo que significan, podemos pensar en las metáforas, metonimias y demás tropos, estos son ejemplo claro del extrañamiento del lenguaje. Es decir si alguien  dice:  el amor es aquel sentimiento que quema como el hielo podemos pensar ¿ qué  carajo me está diciendo?, notamos que  el lenguaje está siendo usado de forma extraña el sentido se bifurca.
De tal modo que el intento de Schklovsky  es encontrar cuales son los distintos mecanismos ( a manera de analizar un motor) que hacen que un texto sea literario. Entonces estos mecanismos se fundamentan particularmente en el extrañamiento del lenguaje. Sin embargo , y de igual manera que con el binomio realidad/ficción, esto tampoco es definitivo ya que podemos encontrar multiplicidad de formas extrañas en espacios que no son literatura; por ejemplo quien no ha dicho “suena el teléfono” y esto es una metonimia ya que  el teléfono no suena , lo que suena es la bocina. De tal modo que una vez no sabemos que es literatura.

Esta resistencia a la definición que impone el concepto literatura se debe a que, a pesar de que hay obras ya consagradas como literatura, estas obras tienen un carácter literario variable. Este carácter literario variable  se manifiesta en la recepción ideológica, y los valores que son exaltados o tomados como sublimes  en una época y en otra, de tal manera que la variación se hace presente en la oscilación temporal de la recepción de la obra. Por eso el quijote de  Pierre Menard (autor del quijote) es , si no más rico,  por lo menos diferente que el de Miguel de Cervantes (autor del quijote), ya que a   Pierre a pesar de copiar (plagiar) el Quijote de Cervantes palabra a palabra crea un texto distinto debido a la constitución ideológica de su momento de creación y de su recepción, ambos se consolidan en  momentos del tiempo muy distintos.

Ahora bien podemos señalar que lo que se considera literatura también podría ser considerado como una serie de obras que ,por medio de criterios arbitrarios y subjetivos , imponen ciertos círculos de poder: es decir la literatura es la subjetividad empoderada de unos pocos (el canon). Y aunque esto es una verdad tampoco podemos negar que el hecho de que ciertas obras se hayan leído en su época y hayan sobrevivido las relecturas a través a del tiempo es porque siguen siendo espacios  de recreación  importantes, donde a pesar de  que los valores que se exaltan cambian, la sociedad o al menos ciertos grupos siguen encontrado(se) los valores que fundamentan su noción del mundo. Son obras en las cuales por decirlo así no pasan de moda, donde estos grupos pueden seguir proyectando y extrayendo la ideología que fundamenta su realidad, o al menos una parte de esta.

Como observamos  literatura es un concepto complejo que, al igual que el concepto ser, hace falta de definición.






miércoles, 15 de enero de 2014

Dense con una buena Banda : 




Teoría Literaria por mi

Mi primera aproximación a la teoría literaria fue la creencia de que hacer teoría literaria era hacer un análisis, un estudio sobre los textos, sobre su estructura:  los espacios, el tiempo, los personajes y los simbolismos que hay en el texto; esto de los simbolismos se me presentaba como la justificación de subjetividades que el analista encontraba en el texto, esta justificación se  fundamentaba en una teoría (formalismo ruso, semiótica, etc).  (algo aburrido..)

Mi noción de texto en ese entonces era un concepto cerrado , texto era no más que novela, cuento o poesía. De este modo el  analista justificaba sus esquizofrenias mediante un método en estos textos.

Sin embargo después de vagar por  la filosofía y conocer las teorías postestructurales mi perspectiva cambio, tanto la noción de texto como la de teoría o análisis literario se modificaron . El texto se me presentaba ahora como un constructo de signos, como un tejido de signos , y al ser el mundo y todo lo que habita en él (desde una perspectiva fenomenológica) una articulación lingüística, este pasa a ser un texto que se lee y se interpreta. De tal manera que la realidad es un sistema semiótico y todo el mundo como experiencia  es una composición de signos.

Con estos nuevos planteamientos el análisis es para mí (ahora) tomar una perspectiva teórica , que puede ir desde la ciencia, la antropología, la filosofía, etc.(no encasillarse únicamente en la TEORÍA LITERARIA y los Teóricos literarios) y bajo este modelo adoptado analizar un segmento del mundo. Por lo tanto puedo decir que la teoría literaria , para mi, es analizar al texto como una estructura primero lingüística y después ideológica, los textos se presentas ahora como cúmulos de valores que estructuran una realidad.